¡No se pierda las novedades y los cambios relacionados con el CE! Regístrese ahora para el CE-InfoService (en inglés)
Compartir artículo
¡La norma más importante para la evaluación de riesgos, (EN) ISO 12100, se encuentra en proceso de revisión! A continuación, encontrará los datos relevantes para mantenerse al día.
Nota: Este artículo técnico se actualiza continuamente. No se pierda ninguna actualización importante y suscríbase ahora mismo a nuestro newsletter gratuito:
Registrarse al newsletter
¿Cuál es la situación actual?
El proyecto sucesor ISO/CD 12100 se encuentra actualmente en la denominada «fase de encuesta». El estado actual «DIS registered» significa que el borrador de la norma publicado en diciembre de 2024 se someterá a una nueva revisión. El borrador del documento se registró el 7 de octubre de 2025.
Esto significa que en los próximos meses se publicará un nuevo documento para que el público pueda presentar sus comentarios. Según fuentes del comité de normalización, el motivo es una encuesta paralela a nivel del CEN que ha dado un resultado negativo.
Debido a los numerosos cambios técnicos que se han realizado tras aclarar los comentarios sobre el primer borrador, es necesario realizar una segunda encuesta en el CEN antes de que pueda tener lugar la votación formal.
Aunque en un principio solo se había previsto una revisión menor, el resultado negativo del CEN y el alcance de los ajustes hacen necesaria una nueva fase de borrador antes de que pueda tener lugar la votación formal.
¿Cuándo vendrá la nueva norma (EN) ISO 12100?
En el proceso de normalización de la ISO se distinguen varias etapas (las denominadas «etapas ISO»). Actualmente, la nueva norma se encuentra en la fase 4 (fase de encuesta). Por lo tanto, aún pasará algún tiempo hasta que el documento alcance la fase 6 (fase de publicación).
A modo de comparación: en la última revisión de la norma en 2008, transcurrieron casi dos años desde la fase de comité hasta la fase de publicación. Si la revisión actual sigue un ciclo similar, los usuarios pueden esperar una nueva edición de la norma aproximadamente a mediados o finales de 2026.
Sin embargo, dado que el borrador de la norma de diciembre de 2024 no fue aprobado, en las próximas semanas se elaborará un nuevo documento en el comité. Este se publicará de nuevo para que el público pueda realizar comentarios y se someterá a un segundo procedimiento de aprobación. En caso de resultado positivo, este borrador se aceptará y publicará.
Este proceso de publicación solo refleja la versión internacional. El CEN, la organización europea de normalización, también ha iniciado un nuevo proyecto de normalización denominado prEN ISO 12100 rev. Cabe suponer que los comités de la ISO y el CEN colaborarán estrechamente, al igual que en la edición de 2010 de la norma. La publicación a nivel europeo y, posteriormente, a nivel nacional suele tener lugar unos meses después de la publicación de la edición internacional.
El 20 de enero de 2025 se publicó el encargo de normalización de la Comisión Europea a CEN/CENELEC, que exige la elaboración de normas armonizadas para los requisitos nuevos o modificados del Reglamento de Máquinas (UE) 2023/1230. En el anexo I del documento se exigen en primer lugar «normas y especificaciones sobre cuestiones horizontales de reducción del riesgo y seguridad de las máquinas y productos relacionados», con lo que probablemente se refiere a la norma EN ISO 12100 como única norma de tipo A. La fecha límite para la adopción de esta norma por parte del CEN/CENELEC (al igual que para todas las demás normas del mandato) se ha fijado en el 20 de enero de 2026, exactamente un año antes de la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Máquinas.
Seminar tip
Designing safe machines - risk assessment in practice
In just one day, our seminar "Designing safe machines - risk assessment in practice" teaches technical designers and technical planners how risk assessments should be integrated as efficiently as possible into the development processes of machines or systems.
Register now
¿Hay un período transitorio?
En cuanto a la cuestión de un posible período transitorio, hay que distinguir entre los distintos editores:
¿A partir de cuándo debe aplicarse la nueva norma ISO 12100?
Esta pregunta no es fácil de responder para los fabricantes, ya que se encuentran en una situación delicada, especialmente en Europa.
Por un lado, la inclusión de la norma anterior EN ISO 12100:2010 en el Diario Oficial de la Unión Europea, de conformidad con la Directiva de Máquinas, ofrece cierta seguridad jurídica; por otro lado, las directivas de la UE exigen el cumplimiento del estado de la técnica. En este sentido, se podría argumentar que la nueva edición de la norma (EN) ISO 12100, debido a su actualidad, refleja mejor este estado a partir de la fecha de su publicación que la norma anterior.
Encontrará más información sobre este tema, también desde el punto de vista jurídico, en nuestro artículo técnico «Actualidad de las normas frente a presunción de conformidad» (en inglés).
¿Qué cambia en el contenido?
En el programa de trabajo de las organizaciones europeas de normalización CEN/CENELEC para 2024, la revisión de la norma se ha señalado como una de las principales tareas del Comité Técnico 114 (Seguridad de las máquinas). Por lo tanto, el objetivo principal de la revisión es revisar algunas definiciones, adaptar el contenido al Reglamento de Máquinas (UE) 2023/1230 e introducir enlaces a los documentos horizontales más recientes del comité.1
El alcance de la revisión también se refleja en el primer borrador de la norma para comentarios públicos, que se publicó el 1 de enero de 2025 como prEN ISO 12100:2024. A continuación, enumeramos algunas de las novedades y cambios más importantes, en nuestra opinión, que aparecen en este borrador.
Notas:
Anexos ZC y ZD para explicar las relaciones con la Directiva de Máquinas y el Reglamento de máquinas.
El anterior anexo ZA (Relación entre esta norma europea y los requisitos esenciales de la Directiva 2006/42/CE de la UE) se ha transferido a los anexos ZA (MRL) y ZB (MVO) tras la publicación del nuevo Reglamento de Máquinas.
Además, se ha incluido información adicional en los aneexos ZC (MRL) y ZD (MVO) para explicar las relaciones entre la norma y la directiva o el reglamento. Aquí se presentan los principios para diseñar de forma segura máquinas, incluida la selección de normas de seguridad adecuadas y su aplicación para la reducción del riesgo. Se hace hincapié en la presunción de conformidad mediante normas armonizadas, en particular las normas de tipo C, que cubren requisitos específicos. Además, se explica la protección contra los riesgos derivados de los elementos móviles de transmisión de fuerza, por ejemplo, mediante protectores fijos o móviles.
1 Ámbito de aplicación
El ámbito de aplicación se ha ampliado con un apartado adicional sobre ciberseguridad/falsificación de datos e inteligencia artificial/aprendizaje automático. De este modo, la futura norma establecerá medidas para los efectos de estos ámbitos en la seguridad de las máquinas. Además, la nueva norma establece que los aspectos higiénicos también son relevantes para la seguridad de las máquinas.
Las observaciones anteriores en el ámbito de aplicación se han ampliado con dos puntos más: una indicación de que el proceso de evaluación de riesgos puede utilizarse no solo para daños personales, sino también para daños a animales domésticos, propiedades o el medio ambiente, y una precisión sobre el papel del diseñador, que puede ser fabricante, integrador, proveedor o usuario.
3 Términos y definiciones
Se han añadido los siguientes términos a la sección 3:
Por el contrario, se han eliminado los términos «peligro pertinente» (antes 3.7), «fallo peligroso» (antes 3.32) y «datos comparativos de emisiones» (antes 3.42). El término «medida de reducción del riesgo» sustituye al término anterior «medida preventiva» además, se ha revisado la definición de «valoración del riesgo».
En la edición de 2010 de la norma aún se distinguía entre peligro pertinente (peligro que se ha determinado que existe en la máquina o que está relacionado con su uso) y peligro significativo (peligro que se ha determinado que es relevante y que requiere medidas especiales por parte del diseñador [...]). En el futuro, según el borrador, solo existirá el término «peligro significativo».
4 Estrategia para la evaluación del riesgo y reducción del riesgo
En la sección 4 se ha añadido una nueva figura 1, que muestra el proceso iterativo de evaluación de riesgos/reducción del riesgo como un proceso global. La figura 1 anterior de la norma EN ISO 12100:2010 (representación esquemática del proceso iterativo de tres etapas para la reducción del riesgo) se mantiene sin cambios como figura 2.
5 Evaluación del riesgo
En la sección 5.4, subsección b), se ha añadido una referencia adicional al comportamiento involuntario y autónomo de la IA entre los posibles estados de funcionamiento de la máquina. Los usuarios pueden consultar los detalles de esta interacción en la regla técnica CEN ISO/TR 22100-5. Este documento describe cómo se pueden tener en cuenta en el proceso de evaluación de riesgos los peligros asociados a las aplicaciones de inteligencia artificial (IA) para el aprendizaje automático en máquinas o sistemas de máquinas y que deben actuar dentro de ciertos límites.
6 Reducción del riesgo
En este apartado, la imagen 4 anterior ha sido sustituida por una nueva imagen 5 y ahora incluye instrucciones para la selección de protectores contra peligros, sin centrarse en los elementos o piezas móviles de transmisión de fuerza, sino únicamente en el peligro en su conjunto.
La nueva sección 6.2.14 se refiere específicamente a los aspectos higiénicos de las máquinas y equipos que se utilizan en aplicaciones con requisitos de higiene y facilidad de limpieza (por ejemplo, alimentos y medicamentos).
La última subsección añadida, 6.3.5.15, se titula «Ciberseguridad y protección contra la falsificación de datos». Precisamente los aspectos relacionados con la ciberseguridad eran los que se esperaban tras la publicación de la Ley de Ciberresiliencia (UE) 2024/2847, pero para obtener detalles más exhaustivos (o, posteriormente, requisitos específicos), se remite a la futura norma de tipo B prEN 50742 (Seguridad de las máquinas: protección contra la corrupción). En la prEN ISO 12100 solo se definen algunas medidas generales para la reducción del riesgo en materia de ciberseguridad y protección contra la falsificación de datos, por ejemplo:
La sección 6.3.4 sobre medidas de protección para reducir las emisiones se ha acortado de tal manera que ahora solo refleja aspectos generales en lugar de detalles (ruido, vibraciones, etc.).
Por último, la sección 6.4 (información para la utilización) se ha adaptado a la nueva posibilidad de proporcionar la documentación también en formato electrónico en el futuro. La revisión se completa con la indicación de que la documentación adjunta (instrucciones de uso) deberá cumplir en el futuro los requisitos de la norma EN ISO 20607. A diferencia de la norma EN IEC 82079-1 (Elaboración de información de uso (instrucciones de uso)), esta norma figura en el Diario Oficial de la UE según la Directiva de máquinas, y en el futuro según el Reglamento de máquinas. La norma EN ISO 20607 también se encuentra actualmente en proceso de revisión y podría publicarse junto con la nueva norma EN ISO 12100. Además, se ha añadido un nuevo punto a la «Información sobre el uso de la máquina» relativo al «Significado y finalidad de las señales y dispositivos de advertencia».
Anexo B: Ejemplos de peligros, situaciones peligrosas y sucesos peligrosos
No hay prácticamente ningún cambio en el anexo B, en el que se enumeran los peligros ejemplares. Además de pequeños ajustes editoriales, en la tabla B.1 solo se ha añadido a la descripción del peligro eléctrico «procesos electromagnéticos» la frase «incluidos los relacionados con imanes permanentes», en lugar de «mutación» se utiliza a partir de ahora el término «alteración del material genético» y «humedad» se convierte en «humedad».
En la tabla B.2, «descarga eléctrica» sustituye a «descarga» como posible consecuencia de las piezas conductoras de tensión, un ejemplo de la revisión principalmente editorial de la norma. En la tabla B.3, el término «comprobar» se sustituye en algunos casos por «validar». Por último, se ha modificado la tabla B.4 (sucesos peligrosos) en el ámbito del sistema de mando: «actividad de la máquina como resultado de la ineficacia [...] del protector» se sustituye por la nueva expresión «funciones de la máquina como resultado de la ineficacia [...] del dispositivo de protección no separador».
Anexo C: Aplicación del sistema de normas de tipo A, tipo B y tipo C en diseñar una máquina para alcanzar un nivel de riesgo aceptable mediante una reducción adecuada del riesgo
Este nuevo anexo C se ha tomado del contenido de la regla técnica ISO/TR 22100-1. Esta norma ofrece una guía informativa sobre la aplicación de las normas de tipo A, B y C para la seguridad de las máquinas, con el fin de alcanzar un nivel de riesgo aceptable mediante una reducción adecuada del riesgo. Se centra en el papel de las normas de tipo C, que definen medidas y requisitos de seguridad específicos, complementados con métodos de verificación. El anexo explica cómo interactúan estas normas, especialmente cuando las normas de tipo C difieren de las de tipo B, y ofrece pasos prácticos para aplicar estas normas al diseñar.
Anexo D: Relación entre este documento y la norma ISO 13849-1
El nuevo anexo D de la norma EN ISO 12100 reproduce el contenido de la regla técnica ISO/TR 22100-2 y explica la relación con la norma ISO 13849-1 y su integración en la evaluación de riesgos. Describe cómo se integran los componentes de control relacionados con la seguridad en el proceso para alcanzar un nivel de riesgo aceptable, y lo ilustra con gráficos y ejemplos. Esta norma aún no ha sido adoptada por CEN/CENELEC como norma europea y, por lo tanto, se refleja en la normalización europea.
¿Cuándo se adaptará Safexpert, el software para la evaluación de riesgos, a los nuevos requisitos?
Con los primeros detalles sobre el contenido del borrador (revisado) de la norma, comenzaremos pronto con los preparativos para que nuestros clientes puedan realizar evaluaciones de riesgos según la nueva norma tan pronto como sea posible tras la publicación de la versión definitiva de la misma.
Por supuesto, solo podremos definir las funciones de forma definitiva cuando dispongamos de los documentos oficiales. La implementación de los nuevos requisitos en SafExpert tiene la máxima prioridad.
Product note
Safexpert 9.1 - The CE software already supports the new Machinery Regulation (EU) 2023/123030
Since version 9.1, Safexpert has been providing you with targeted support when switching to the new Machinery Regulation (EU) 2023/1230. For machines with a long service life that are placed on the market from 20 January 2027, you can now use the CE guide in accordance with the new Machinery Regulation!
More information
Conclusión
El borrador de la norma prEN ISO 12100 del 1 de enero de 2025 es, en esencia, una revisión editorial sin grandes sorpresas en cuanto al contenido.
Al mismo tiempo, el borrador se ha adaptado a los requisitos del nuevo Reglamento de Máquinas, especialmente en lo que respecta a la ciberseguridad y la inteligencia artificial. Quienes esperaban encontrar aquí ayudas concretas, como por ejemplo «suceso peligroso por ciberataque» como nuevo punto en la lista de peligros (tabla B.4), lo buscarán en vano.
Es posible que, precisamente por estas razones, el borrador de la norma se vuelva a debatir en el comité normativo y que, previsiblemente a finales de 2025, se publique una nueva edición para que el público pueda presentar sus comentarios. Le informaremos aquí tan pronto como tengamos nuevas noticias.
Nota al pie:1 Véase el programa de trabajo CEN/CENELEC 2024.
Publicado el: 09/10/2025 (Última actualización)
Daniel Zacek-Gebele, MSc Gerente de productos en IBF para productos suplementarios y gestor de datos para la actualización de los datos estándar en el servidor Safexpert Live. Estudios de Ciencias Económicas en Passau (BSc) y Stuttgart (MSc) con especialización en Negocios Internacionales y Economía.
Correo electrónico: daniel.zacek-gebele@ibf-solutions.com | www.ibf-solutions.com
Christian Aumann, ingeniero diplomado (FH) Gerente de producto en IBF Solutions y especialista en marcado CE y Safexpert. 15 años de experiencia como ingeniero de seguridad titulado en diseñar mecánico para la construcción de máquinas especiales y, en particular, en la aplicación de la Directiva sobre máquinas y la Directiva ATEX, así como en elaborar evaluaciones de riesgos. Estudios de Ingeniería de Producción y Automatización en la OTH Regensburg.
Correo electrónico: christian.aumann@ibf-solutions.com | www.ibf-solutions.com